Evolución de las variedades de soya em Santa Cruz, Bolivia
Resumo
El cultivo de soya en Bolivia es el más importante desde el punto de
vista del área sembrada y el efecto económico en la economía del país, el cual es
cultivado con alta tecnología donde las variedades juegan un rol preponderante.
Se ha realizado un análisis de las variedades con el objetivo de analizar y
documentar la evolución y el comportamiento durante los 27 años del Programa
de Semillas de Santa Cruz, Bolivia, para ello se realizó una revisión de la amplia
base de datos con que cuenta el Comité de Semillas Santa Cruz en referencia al
registro de variedades, protección de los derechos de los obtentores, la
permanencia y participación de las variedades en el mercado de semillas
certificadas, el nuevo escenario con la introducción de las variedades resistentes
al herbicida glifosato y la evolución de los rendimientos. El área sembrada con
semilla certificada de soya es de alrededor del 70% con variedades altamente
competitivas; desde la creación del Programa de Semillas se han registrado 88
variedades, durante los primeros años – 1982 a 1995 – se utilizaban entre 3 y 7
variedades con preponderancia en el mercado de semillas de tres variedades,
llegando en el año 1993 la variedad Cristalina a tener el 81% del mercado,
habiendo sido producida durante 25 años. Un año después de la implementación
de la norma sobre protección de variedades, se incrementa el número de
variedades de 9 en 1994 a 16 en 1996, incrementándose aceleradamente la
generación y/o la introducción de variedades hasta pasar las 30 en el 2008. Las
variedades RG cambiaron drásticamente el escenario a partir de la desregulación
del evento 40-3-2, en el 2008 el 83% de la semilla certificada corresponden a
variedades RG. La evolución de los rendimientos está directamente relacionada
con la introducción de nuevas variedades con un incremento medio del 40%. Para
el año 2008 se produjeron 39.900 toneladas de semilla certificada de soya con
una participación del 54% de 3 variedades y 21 variedades con menos del 2%.
Los centros que están trabajando en la generación y/o introducción de
variedades, deben realizar una análisis de sus programas de investigación con la
finalidad buscar la eficiencia entre la cantidad de variedades que lanzan al
mercado y el uso de variedades, así mismo, es necesario que el CIAT como
centro estatal de investigación refuerce su programa de generación y /o
introducción de variedades de soya ante un posible cambio de escenario en el
Programa de Semillas. Es esencial mantener el Programa de Semillas de Santa
Cruz y las normas que lo rigen para garantizar la competitividad del cultivo y su
sostenibilidad.
Collections
Os arquivos de licença a seguir estão associados a este item: