• português (Brasil)
    • English
    • español
  • português (Brasil) 
    • português (Brasil)
    • English
    • español
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Instituto de Ciências Humanas - ICH
  • Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural - PPGMP
  • PPGMP: Dissertações e Teses
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Instituto de Ciências Humanas - ICH
  • Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural - PPGMP
  • PPGMP: Dissertações e Teses
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Memorias del yo/ser inconsciente, como generadoras de epistemología en la cultura Warao

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Henry Vallejo Infante_Dissertacao (3.070Mb)
Data
2025-05-16
Autor
Infante, Henry Rafael Vallejo
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
En el presente estudio se establece un análisis que contribuye a abordar el proceso migratorio que iniciaron casi 8 millones de ciudadanos venezolanos por toda América y otros continentes en el año 2014, debido a la situación marcada por la llegada de Nicolás Maduro Moros a la presidencia de Venezuela, y la implementación de sus políticas violatórias de los derechos humanos, mismas que se materializan en acciones como la devastación de los ecosistemas ubicados en tierras indígenas, esto mediante el decreto de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco. De allí que delimito la disertación al caso específico de los aborígenes Warao en condición de refugiados que actualmente viven en abrigos de Teresina, capital de Piauí. El interés principal de la investigación es aproximarse interdisciplinarmente a la identificación, contrastación, interpretación y comprensión de las configuraciones mentales subjetivas e intersubjetivas de las memorias del yo/ser inconsciente, que se hilvanan en memorias comunales fundamentadas por sueños decodificados de los ancianos aidamotuma (suegros), líderes en las familias extendidas, de sus dawatuma (yernos), así como las dinámicas cotidianas que envuelven sinergias entre humanos y no humanos, integrando el paisaje natural y cultural en el ancestral territorio deltano y la nueva realidad de los grupos indígenas que habitan los centros de atención y apoyo: Poti Velho, CSU Buenos Aires, Emater y Casa de Passagem do Migrante, sumado a la cosmovisión de los mitos y ritos que constituyen la pasión-espiritualidad y la concepción de tiempo originario entendidas por consiguiente, en formas propias de educación heredadas del pensamiento étnico guayanés. Para visibilizar dichos procesos fenomenológicos se asumieron como ejes teleológicos los paradigmas socio-construccionista y decolonialista, pues ambos fortalecieron el tejido ontológico y epistemológico en pro de la dignificación de los saberes vigentes en el grupo que conforma la muestra, manteniendo en vigor sus sistemas de valores y creencias. Por ser un producto intelectual focalizado a los trabajos de memoria social; se asume metodológicamente los postulados orientadores del método etnográfico, en coherencia con la aplicación de diversas técnicas, entre las que se pueden mencionar, la entrevista cualitativa, acompañada de la observación participante y los grupos de discusión. En cuanto a la ejecución de los análisis fundamentada en la información recogida en campo, se optó por una narración triangulada que involucra el testimonio de los participantes, en una complejización con los textos de los teóricos y la reflexividad del autor, aprovechándose de mediaciones sujetas a la hermenéutica y la semiótica. Para finalizar se contemplan varios hallazgos, considerando el más significativo, los milenarios y profundos vínculos indentitários entretejidos que se destacan como Memorias Comunales.
 
URI
http://guaiaca.ufpel.edu.br/xmlui/handle/prefix/16916
Collections
  • PPGMP: Dissertações e Teses [244]

DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesData do documentoAutoresOrientadoresTítulosAssuntosÁreas de Conhecimento (CNPq)DepartamentosProgramasTipos de DocumentoTipos de AcessoEsta coleçãoData do documentoAutoresOrientadoresTítulosAssuntosÁreas de Conhecimento (CNPq)DepartamentosProgramasTipos de DocumentoTipos de Acesso

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV