• português (Brasil)
    • English
    • español
  • português (Brasil) 
    • português (Brasil)
    • English
    • español
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Faculdade de Enfermagem - FE
  • Pós-Graduação em Enfermagem - PPGEnf
  • PPGEnf: Dissertações e Teses
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Faculdade de Enfermagem - FE
  • Pós-Graduação em Enfermagem - PPGEnf
  • PPGEnf: Dissertações e Teses
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Representaciones sociales acerca del control de salud a niños y niñas por parte del personal del primer nivel de atención en Salto-Uruguay

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Tese_María Leticia Benelli Rodríguez.pdf (5.027Mb)
Data
2023-08-31
Autor
Benelli Rodríguez, María Leticia
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
Esta investigación tiene como tema de interés el control de salud a niños y niñas de hasta 3 años de edad que se asisten en el primer nivel de atención del subsector público de salud de Salto-Uruguay. Control que se enmarca en una política pública, existente desde 1974 en el país, que se denomina Programa Aduana, que tiene como finalidad disminuir la morbimortalidad infantil. Programa llevado a cabo por personal de salud, que tienen representaciones sociales que sustentan y moldean sus prácticas profesionales, las que pueden potenciar u obstaculizar la atención integral con perspectiva de derechos. Por ello el objetivo es comprender las representaciones sociales sobre el control de salud a niñas y niños de 0 a 3 años del personal del primer nivel de atención. Con un abordaje cualitativo, descriptivo y exploratorio basado en el enfoque procesual de la Teoría de las Representaciones Sociales, con un enfoque multimétodo para la recolección de datos, combinando la entrevista discursiva y el dibujo-historia con tema. Participando 12 trabajadoras de la salud de diciembre de 2022 a marzo de 2023. Los datos fueron procesados con apoyo de Atlas.ti 9 y se analizaron a partir del análisis de contenido de Bardin. Los resultados más relevantes indican que el control para el personal de salud está constituido por prácticas sostenidas en el modelo biomédico, fragmentado y jerárquico, que prioriza la atención basada en tecnologías leve-duras y duras, con un abordaje más enfocado en las generalidades que presentan niños y niñas, según el rango etario, que en la singularidad de cada caso. Una atención que le asigna a la mujer toda la responsabilidad de la crianza, fundada en la posibilidad biológica de amamantar, sin cuestionamientos desde la perspectiva de género y derechos. Lo que conlleva a que sobre las mujeres recaigan las valoraciones del rol que ejercen como cuidadoras. Mujeres, niños y niñas que viven en contextos de pobreza, en sintonía con el fenómeno de infantilización de la pobreza que viene atravesando Uruguay hace algunas décadas. Por esto, es necesario e imperativo desarrollar procesos formativos para el personal de salud que propicien la reflexión sobre el proceso de trabajo cotidiano en el primer nivel de atención, que aborde la atención a la infancia con un enfoque integral, de derechos, que considere la pobreza como una determinación social de la salud y con perspectiva de género. Asimismo, es preciso revisar y reformular de forma colectiva el reperfilamiento del Programa Aduana, que tiene una fuerte impronta biomédica orientada al “control” de salud por una política pública orientada a garantizar la defensa de la vida.
 
URI
http://guaiaca.ufpel.edu.br/xmlui/handle/prefix/16176
Collections
  • PPGEnf: Dissertações e Teses [183]

DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesData do documentoAutoresOrientadoresTítulosAssuntosÁreas de Conhecimento (CNPq)DepartamentosProgramasTipos de DocumentoTipos de AcessoEsta coleçãoData do documentoAutoresOrientadoresTítulosAssuntosÁreas de Conhecimento (CNPq)DepartamentosProgramasTipos de DocumentoTipos de Acesso

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2022  LYRASIS
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV