Dinámicas locales y negociación de la Modernidad: Políticas de la patrimonialización entre los Mapoyo (Venezuela).
Resumo
La intersección de la agencia indígena en las políticas de representación cultural a nivel nacional y global, tiene especial relevancia para el entendimiento de las negociaciones de la modernidad, la cual tiene traducciones en los términos propios de cada localidad. El tránsito del contexto histórico de los Mapoyo de la escala local al discurso nacionalista Bolivariano en función de su memoria de participación en las luchas independentistas del siglo XIX está mediado por la constitución de un patrimonio cultural avalado por la taxonomía de la UNESCO. Destacamos que tanto su inclusión en la Lista de Patrimonio Inmaterial en necesidad de Salvaguarda Urgente, como la previa construcción de un Museo Comunitario, fueron elementos esenciales en la búsqueda de ―revitalización cultural‖ del grupo. En este panorama se ponen en marcha procesos de articulación de las conceptualizaciones homogeneizadoras y ―universales‖ con sus interpelaciones locales. De manera que proponemos un abordaje multidimensional para analizar las relaciones entre etnicidad y procesos de patrimonialización donde se contemple la trayectoria diacrónica y la red de contextos y agentes sociales que posibilitan la efectiva activación patrimonial. Presentamos también una revisión de los mecanismos de gerenciamiento del poder en relación a la memoria como diferenciador cultural. Al mismo tiempo, discutimos el papel del esencialismo en los movimientos políticos indígenas vinculados a la lucha territorial. Nos interesa destacar el rol político del patrimonio cultural, la forma en que esta ―tecnología de gobierno‖ ha sido apropiada por los Mapoyo, y cómo se articula al proyecto ideológico Bolivariano. Finalmente esbozamos un debate sobre las prácticas patrimoniales para la salvaguarda de las tradiciones orales.
Collections
Os arquivos de licença a seguir estão associados a este item: