El chipá y el sello femenino: memorias de mujeres paraguayas que componen el patrimonio cultural del Paraguay.
Resumen
La materia en cuestión trata sobre el capital de un bien cultural, producto característico del Paraguay; el chipá o la chipa (panecillo elaborado principalmente con almidón de mandioca, harina de maíz, grasa de cerdo, huevo, queso, leche, entre otros ingredientes que se combinan de manera variada), a la luz de la preponderante labor femenina en el oficio de la comercialización de este bien, declarado alimento nacional (patrimonio cultural) del Paraguay. Esta labor, de vender chipá, en su gran mayoría, se da en manos de mujeres popularmente conocidas como las chiperas. Así pues, el objetivo principal de la investigación es visibilizar y comprender el protagonismo de mujeres paraguayas como personas que representan y preservan una tradición cultural, una memoria colectiva y un patrimonio vivo, a través de la comercialización del chipá. Así también, la presente disertación expone las trayectorias de vida, experiencias laborales y personales de mujeres en relación a la comercialización del chipá; la descripción de las condiciones laborales en las que las mismas se encuentran, los varios usos y formas de comensalía y sociabilidad asociadas al chipá y el análisis de los conceptos de memoria y patrimonio, principalmente, envueltos en un universo cultural esencialmente femenino. La investigación es de carácter cualitativa, en la cual se aplicó la metodología de Historia Oral Temática.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: